3er. domingo de setiembre: Dia del Valle de Aezkoa
3er. domingo de setiembre: Dia del Valle de Aezkoa
Cada año y de forma rotatoria se celebra una fiesta de hermandad entre los vecinos. A lo largo del fin de semana se suceden exposiciones, teatro, danzas, deportes, música…y está abierta a todo el que quiera participar.
1 de mayo: Romeria a Roncesvalles
1 de mayo: Romeria a Roncesvalles
La imagen de Santa Maria es venerada por numerosas localidades. Valles, pueblos y parroquias se desplazan cada primavera hasta su legendaria sede para rendirle un sentido homenaje.
A finales abril: Día de la almadía en Burgui, en los valles del Pirineo
A finales abril: Día de la almadía en Burgui, en los valles del Pirineo
El aprovechamiento de los bosques ha sido desde tiempos inmemorables la principal fuente de ingresos, y sus ríos, el medio para trasladar la madera hasta las corrientes más tranquilas del Ebro donde podía ser vendida para su transformación. Esta madera se transportaba formando “almadías”, balsas con remos en los extremos que constaban de varios tramos de maderos amarrados mediante jarcias vegetales y que se dirígían peligrosamente por el cauce del río.
13 de julio: Tributo de las tres vacas, en Belagua (Isaba)
13 de julio: Tributo de las tres vacas, en Belagua (Isaba)
Cada año se renueva este tributo milenario, el más antiguo de Europa. La piedra de San Martín, en un sugestivo enclave natural, entre los pirenaicos valles de Roncal y Baretous (Francia), sirve de lugar de encuentro a las gentes de ambos lados de la frontera. En 1375, una sentencia arbitral impuso a los bearneses el pago perpetuo de tres vacas por el aprovechamiento de los pastos roncaleses.
8 setiembre: Romería a Muskilda
8 setiembre: Romería a Muskilda
El Santuario de Nuestra Señora de Muskilda, situado a 2 kilómetros de Ochagavía, es testigo de primitivos bailes que se repiten desde hace ya más de trescientos años. Este lugar privilegiado, desde el que se obtiene una panorámica espectacular de la Selva de Irati, observa año a año una de las danzas más emblemáticas y de mayor importancia etnográfica de Navarra.
15 agosto: Romería a la vírgen blanca, en Jaurrieta
15 agosto: Romería a la vírgen blanca, en Jaurrieta
Es el dia grande de las fiestas patronales del pueblo y es dedicado en honor a la Virgen Blanca. Los vecinos llevan a su Virgen en romería hasta su ermita. Las mujeres vestidas con trajes tradicionales bailan el “Axuri Beltza” y una danza exclusiva de mujeres “neska-dantza”. Mientras bailan en círculo al son del txistu, ellas mismas corean la letra: “Axuri beltza ona duk bainan xuria berriz hobea, dantzan ikasi nahi duen horrek nere oinetara begira (…)”. Al finalizar la ceremonia se reparte un almuerzo a base de queso, chistorra y vino.
Finales de agosto: Orhipean, en Ochagavia
Finales de agosto: Orhipean, en Ochagavia
El pueblo se engalana para recrear la vida de sus gentes hace 100 años. Hilanderas, lavanderas, barberos, niños jugando y un largo etcétera de personajes ayudan al visitante a trasladarse a los albores del siglo XX en el Pirineo navarro. Son los propios vecinos quienes se encargan de organizar la fiesta y quienes participan en ella.